2024 Estamos llegando al final del ICP I

Lunes 1 de julio – Última Corrección .

4 de Julio ENTREGA FINAL

Ultimo esfuerzo , vamos que se puede ¡¡¡

Recuerden todos los pasos e instancias que fueron atravesando en el ejercicio.

Todo lo conversado en clases , lo incorporado de los trabajos de sus compañeros

2024 Quedan solo 2 clases para la Entrega final

Hola , les pedimos que concentren su energía y todo el aprendizaje que ya han sabido demostrar en el ejercicio de Contexto para ser los directores que proyecten y construyan un nuevo relato/secuencia espacio temporal de PEQUEÑO PROYECTO DE UNA CIUDAD FUTURA.

Les recomendamos a todos , releer el texto, deteniéndose en las percepciones de los protagonistas , imaginando como habitar esos posibles espacios, como se recorren , como se comunican. Nos sorprende que equipos que tenian un material muy valioso de la experiencia de transfer , lo hayan dejado de lado y entregado un material más ajeno y distante a los colores y climas del cuento . Recordando las peliculas analizadas , el manejo del tiempo en cines e historietas , aprendiendo del trabajo de sus compañeros .

Atodos les pedimos relean las consignas , vean el material integral, comprometanse con el trabajo y que trabajen muchoooo

Algunos hallazgos en las preentregas de sus compañeros :

Interesante trabajo, conforma la secuencia espacio temporal tomando decisiones proyectuales de como narrar sensaciones y espacios ,inicio , nudo y desenlace, combinando hallazgos del transfer y la elección y fusión de sus imágenes. El proceso dialoga con la Etapa 3 y demuestra decisiones y aciertos. .Buen armado de pieza grafica en línea , el proceso no debe competir con la secuencia Estudiantes: Lucía CALÓ- Adriana DIAZ-Aldana CERUSICO

Otra forma de abordar la narración encadenando climas, espacios y sensaciones, generando recorrido, experiencia en los espacios y variaciones en la percepción como le ocurre a uno de sus personajes .Se detectan el Inicio Nudo desenlace. Estudiantes:RamosPiccini_Vogt_Rusch

Interesante uso de la técnica transfer, para hilvanar poéticamente la secuencia espacio temporal generando un clima que dialoga con el relato del autor , jugando con las escalas , inicio, desenlace ….Estudiantes Rodríguez, García Fernández, Diaz Drimer

Mix de recursos y estrategias , percepción y busqueda de la luz y sus variables para relatar espacios e involucrarse con el relato.Estudiantes Sanchez_Wilde_Vasileff-

Un trabajo con un proceso muy intencionado , les pedimos que vuelvan a ver ese material que es tan propio y vuelvan a coser la secuencia manteniendo su particular mirada conceptual y la idea de inicio nudo y desenlace No es necesario tantas frases porque compiten con la potencia del relato Estudiantes Amendolara Camacho Dimanche

2024 ET PREENTREGA 24/06

Atención INSTANCIA GRUPAL OBLIGATORIA

PREENTREGA VIRTUAL Domingo 23/06 20 hs

OBLIGATORIO Links para entregar segun Grupo docente , 1 formulario por equipo de 3, completando los padlets de los 3. Si tu equipo es de 2 o 1 estudiante replicar los datos.

PREENTREGA PRESENCIAL Lunes 24/06 9.00 hs . Colgar la pieza grafica unida . en hoja A4 al lado pegar los carnets del equipo. Recorrer el Taller.

Formularios .

G1

https://forms.gle/pQmSiELuKATsUsq2A

G2

https://forms.gle/DWWm5erP3sCPP8MU8

G3

https://forms.gle/Zhar2rGeRWkbvQXu7

Actualizar sus trabajos teniendo en cuenta todo lo conversado en clases , RELEER TODAS LAS CONSIGNAS y visto y leído el material integral compartido , recordar las películas vistas. Relean el texto,

Veamos algunos hallazgos en trabajos de sus compañeros :

Para la Preentrega tal como conversamos en clases:

PIEZAS GRAFICAS POSIBLES

En tira superior angosta comunicar eligiendo el material que más dialogue con la Secuencia Espacio Temporal una síntesis de su Etapa 1, y de su Etapa 2, despegarlo graficamente del relato secuencia .A modo de epígrafe sutil, anclar frase del texto que dialogue con su propuesta, forma parte del proyecto.

Pronto les subiremos los formularios correspondientes

EJEMPLOS DE TRABAJOS DE OTROS AÑOS :

Fotofobia – manejo de blanco y negro

En la Etapa 02 guiadas por las palabras y metáforas literarias de Piglia
para generar nuevas formulaciones visuales, han comenzado a experimentar con el
lenguaje-espacio o lenguaje espacial con sus cualidades dimensionales, de
escala, lumínicas, climas, sonoras y formales .

En esta ETAPA 3 : Continuaremos indagando y acercándonos al lenguaje
espacio-temporal, para ampliar nuestras miradas. Reflexionaremos acerca
del manejo del tiempo en el cine. Investigando acerca del tiempo como
experiencia en el espacio.

Los procesos proyectuales son dinámicos , se actualizan y crecen,
comenzaremos a proponer herramientas y recursos para transcurrir por
los espacios que nos narra Piglia,reinventarlos, abordar la percepción
del tiempo subjetivo, el movimiento ,las velocidades, el ritmo, las secuencias,
tramas, nudos, desenlaces, instantes, intervalos., acercamientos,
desplazamientos, travelling.
Trabajar en los protagonismos, en los
enfoques y las escalas.de la luz a la oscuridad, de los llenos al
vacío, de los máximos a los mínimos en coloraturas, climas, intensidades

Seguiremos  explorando estrategias para el nuevo lenguaje
visual espacio temporal.

 Cada espacio, cada situación, cada lleno y cada vacío se
relacionan directamente con otro, uno anterior y uno posterior y de esa manera
podemos hablar de secuencia o recorrido.

Ver y reflexionar acerca del material integral resulta fundamental para la continuidad de la actividad y para ir conformando a la “mochila proyectual” .

Compartimos un archivo donde encontrarán una clasificación según el Tiempo para trabajar en la articulación y construcción de su propio relato espacio temporal

A continuación la introducción de la serie True Detective temporada 1 y 2

Compartimos una selección de imágenes realizadas por diseñadores y artistas que les pueden servir para observar técnicas, decisiones y diferentes formas de abordar relatos/secuencias.

https://ar.pinterest.com/tallersantangelo/secuencia/

2024 ET Materiales para próximo lunes

INTERVENCIONES SOBRE EL MATERIAL con técnicas y estrategias gráficas y visuales

De acuerdo a lo conversado en clases , actualizar su material de búsqueda. Será fundamental para esta experiencia en clase , lean atentamente y busquen y traigan todos los materiales solicitados en la consiga en pdf

Experiencia de “Laboratorio” para descubrir, bocetar, proponer nuevos lenguajes gráficos, interviniendo mediante técnicas las imágenes y los textos (actualización de Etapas 1 y 2)

Descubrir las posibilidades que distintas técnicas nos dan para transmitir y comunicar sensaciones y crear lenguajes visuales para desarrollar las propuestas espacio – temporales y ser los proyectistas de una nueva versión de PEQUEÑO PROYECTO DE UNA CIUDAD FUTURA

Drácula, álbum de dibujos y entrevista de Luis Scafati, imágenes del libro editado por el Zorro Rojo

TANGO de Zbig Rybczyński

El director polaco Zbig Rybczyński reconocido por sus técnicas audiovisuales
innovadoras y por su experimentación pionera en el campo de las nuevas
tecnologías de la imagen egresado de la Escuela de Cine de Lodz (1969-1973) y
miembro fundador de taller de Cine de la Forma (Warstat Formy Fillmowej) el
grupo de vanguardia polaca más importante de la época (1970) y creador de una
nueva perspectiva del cine como arte en sí mismo “no como una imitación de la
realidad sino como enriquecedora de ella” – Explora la relación
espacio-tiempo. El cineasta  utiliza el tiempo y el espacio para contar en
simultáneo múltiples situaciones y eventos en la misma habitación.
(FILMAFFINITY)o

Espacio Tiempo y Luz en EL PROCESO DE ORSON WELLES

Escena de «El Proceso» (Orson Welles, 1962) que inspiro al
episodio «Dance of the dead» de El Prisionero.

2024 Continuamos con ESPACIO TIEMPO

Nos encontramos mañana jueves 6/06 9.00hs en Aula 318 teorica ESPACIO TIEMPO de la Catedra,

luego bajamos al Taller 211 .

Traigan para exponer junto con sus carnets el material visual solicitado en 6 hojas A3 x equipos de 3.

Colgar al llegar de acuerdo a sus grupos docentes .

Atención FORMULARIOS DE ENTREGA completar hasta el miercoles 5/06 a las 20 hs

Les dejamos los Formularios para entrega obligatoria individual de padlett actualizado incorporando pestaña de ESPACIO TIEMPO , Etapa 1

Lecturas sobre el texto y análisis de las 3 películas

+ PELIS Luego de ver con mirada proyectual las 3 películas elegidas del listado , investigar acerca de sus directores, de cuando fue su realización etc, realizar un informe de cada una , describiendo específicamente como se maneja el lenguaje audiovisual, la sucesión del espacio y el tiempo, cómo son esos espacios, las secuencias, su temporalidad, el movimiento, el ritmo de las escenas, los encuadres y planos, el color, los sonidos, la intención narrativa.

G1

https://forms.gle/smpzjfERw234hvQD9

G2

https://forms.gle/qjjjddiJkeSE4mYe6

G3

https://forms.gle/TqP5d1LxgdT5xHck7

Nueva CONSIGNA ETAPA 2 en equipo de 3 .

Para los que les interese saber más acerca de la película The Wall, hoy hablamos de su guión gráfico o storyboard

https://www.agenciahummingbirdpress.com/noticias-1786-the-wall-de-pink-floyd-un-hito-en-la-historia-del-cine-y-la-musica

2024 Contexto

ATENCION

Mañana 9.15 hs en aula teórica 303, largamos con Etapa 2 del Ejercicio de ESPACIO TIEMPO

Traigan para exponer , luego en el taller sus trabajos individuales de las lecturas sobre el texto de Piglia y sobre las películas que estuvieron viendo . Es fundamental para continuar el ejercicio

El Lunes x la tarde , estaremos subiendo formulario para link de vuestros padlet completando estas dos instancias individuales de lecturas y Películas .

Valoramos el esfuerzo y compromiso¡¡¡¡

Hemos trabajado con la evolución del conocimiento y en su camino para ser
protagonistas de su propio aprendizaje, observamos en muchos de los trabajos
cuánto han ejercitado sus miradas y su pensamiento crítico, comprendiendo que
la observación es una herramienta de indagación del campo proyectual. Han
sensibilizado sus percepciones, han sabido encontrar nuevas capas y ligaduras
de sentido, elaborando hipótesis ,trabajando y pensando en equipo, descubriendo
y desenmarañado parte de ese contexto, en el sector de la ciudad y la calle La
pampa.

En la etapa de la CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO, han propuesto una nueva narración
contextual, un relato intencionado emergente del contexto y territorio
investigado. Entendiendo al contexto como tejido / trama / maraña de cosas
que se enlazan y entretejen.

Este entrenamiento y aprendizaje por descubrimiento es esencial para la
práctica de todas las disciplinas del Diseño.

Varios de ustedes han sabido apropiarse del uso de escalas de aproximación,
de enfoques y puntos de vista para intencionar la indagación de su mirada
contextual, para volver visibles continuidades espaciales, topografías, tramas,
bordes, puntos de inflexión, barreras, llenos, vacíos, verdes, tránsitos,
anchos, niveles, los usos ,en las veredas, terrazas y azoteas, las cuadras, sus
basamentos, sus esquinas, las calles, el corte, el remate de sus edificios, las
alturas, las formas, los colores, la luz, las texturas, las tramas, las líneas,
los claros, los oscuros, las situaciones, los acontecimientos , generando
nuevos tejidos y tramas contextuales , incorporando nociones de inicio,
desarrollo y desenlace, para elegir los mejores encuadres para “contar” cómo se
habitan los espacios. Han sabido potenciar la construcción de sus guiones
contextuales y proyectuales, y se observa la escucha atenta en clase, la
lectura y vista del material integral . 

Las hipótesis mejores desarrolladas han surgido de la reflexión del material
de cada etapa, de su diagnóstico, de la clara decisión de intencionarlo,
transmiten al “espectador” las ganas de saber más de ese recorte, lo invitan a
sentirse habitante, lograran comunicar los climas y sensaciones del
espacio-tiempo sobre la calle La Pampa y sus alrededores y la costura de sus
ideas.

Como si fuera un gran tapiz, descubriremos como la mirada contextual de
cada equipo se pone en relación con los demás trabajos de cada grupo docente y
con los de todo el taller y estas múltiples narraciones se potencian,
realizando nuevas operaciones de ligaduras, construyendo un nuevo tejido, una
nueva maraña, un nuevo contexto que nunca antes existió.

Es el primer ejercicio de propuesta proyectual, y en algunos trabajos se
percibe cierta timidez para comunicar con más intención, para seleccionar su
material más valioso, para descartar otro , que en la etapa final no sumaba,
pero irán lográndolo mientras continuamos armando la mochila proyectual.

Desde la nota 4 en adelante , están aprobados, ya que trabajamos con la
experimentación, la prueba, el ensayo , el error y volver a comenzar, y no con
saberes enciclopédicos.

Hay poquitos trabajos desaprobados , que aún no han encontrado la forma de
comunicar y se observa que les ha faltado reflexión y sobre todo lectura y
vista del material integral y mayor participación y escucha en clase. A no
desanimarse y conectar con mayor compromiso con la cursada.

Notas , en este link encontraran las Notas de Contexto

https://drive.google.com/drive/folders/1koravfgxJhb3li9aoCYk6sWH2_C-IrdM?usp=sharing

Vean una primera selección de sus trabajos de Contexto 
https://photos.app.goo.gl/a1EsbjVzce2HRzWBA

2024 Espacio Tiempo

Continuamos con el Ejercicio de Espacio Tiempo, de la mano del cine

Cada estudiante deberá elegir 3 películas para ver (deberán buscarlas ) y luego compartirlas con su grupo de 3 . Cada equipo de 3 deberá interiorizarse acerca de 9 películas. Descubriendo el manejo del recurso del tiempo que utiliza cada director

Luego de ver con mirada proyectual las 3 películas elegidas del listado , investigar acerca de sus directores, de cuando fue su realización etc, realizar un informe de cada una , describiendo específicamente como se maneja el lenguaje audiovisual, la sucesión del espacio y el tiempo, cómo son esos espacios, las secuencias, su temporalidad, el movimiento, el ritmo de las escenas, los encuadres y planos, el color, los sonidos, la intención narrativa. Subir al padlet individual

2024- Jueves 30-05 ESPACIO TIEMPO

TRAER el trabajo individual para exponer y conversar acerca de las 3 lecturas propuestas

Nos encontramos en el Taller 211

Luego el ejercicio proseguirá en los mismos grupos de 3 con los que trabajaron en CONTEXTO

VALORAMOS EL ESFUERZO Y EL COMPROMISO para realizar sus entregas

Partimos de la lectura de un poético relato del escritor Ricardo Piglia.

La primer Etapa 01 del ejercicio es individual.

RELATO

2024 – 27/05 ENTREGA FINAL DE CONTEXTO

Les pedimos que se entusiasmen con sus trabajos y pongan su mejor energía.

Fechas Obligatorias :
Fecha límite Entrega Virtual: Domingo 26/05 22 hs. x formulario seg grupo docente
Fecha Entrega Presencial : Lunes 27/05 9.00 hs Colgar pieza gráfica completa con nombres del equipo por detrás + Reducción de la Entrega en hoja A3 con nombres del equipo por detrás + hoja A4 con Carnets del equipo, (ver indicaciones en el texto de la Consigna )

Consideraciones generales :

Actualicen sus trabajos de acuerdo a lo conversado en clases , en sus grupos docentes , a lo observado en los trabajos de sus compañeros . Relean todas las Consignas del ejercicio , especialmente las de la Preentrega

Les recordamos que quienes no hayan entregado las etapas anteriores , E 1 y Preentega no están habilitados para la ENTREGA FINAL DE CONTEXTO .

Recuerden que hay múltiples variaciones en los N-, asique a no aflojar, muchos estaban muy cerquita de ser Niveles , pero les faltaba intencionar más la mirada , calibrar el «peso» o impacto de las imágenes con las que narraban el Contexto. Incorporar algunas escalas. Replantear el inicio o el fin de su relato contextual. Rearmar la pieza gráfica , elaborar mejor el mapeo , y proporcionar la escala según el armado de sus trabajos.

Los BN , deberán replantear el ejercicio , descubrir en sus búsquedas y etapas de relevamiento , cuales son los recortes o intenciones que necesitan poner en contacto , potenciar la narración , armar como corresponde la pieza gráfica

Atención

Armar la pieza gráfica forma parte de las decisiones proyectuales

Debido a que los mapeos , se veían sin demasiada intervención aconsejamos que los encuadren mejor en el formato de la pieza grafica ,en las franjas angostas

En la pieza grafica integral debe estar gráficamente separada la parte de relevamiento. y en menor escala, de la narración contextual que debe comunicar con contundencia el guión, como los ejemplos que vimos juntos en el pasillo.

A modo

FORMULARIOS x grupos docentes .ENTREGA FINAL CONTEXTO Recuerden 1 solo formulario por equipo de 3 , si deben colocar datos de cada estudiante y los links de los 3 padlets Para el formulario Si tu equipo es de 2 estudiantes , repeti tus datos en estudiante 3 . si haces el trabajo solo/a repetí en las 3 pestañas de dato de estudiante tus datos

G1

https://forms.gle/bYLkWpuZpwAVQg2t6

G2

https://forms.gle/hnkC36jagEJyXL2C6

G3

https://forms.gle/EvbwoM4kbVqarHh66

2024 – PREENTREGA DE CONTEXTO

Atención ¡¡¡ Requisito obligatorio para poder realizar la ENTREGA FINAL DE CONTEXTO que cierra con nota numérica.

9.00 hs – PREENTREGA PRESENCIAL OBLIGATORIA -COLGAR SUS TRABAJOS en sus grupos docentes – 1/2 hoja A4 Con carnets y la otra 1/2 para la nota de nivelación

>Levantar mesas , traten de no colgar en el vidrio para que no se desdibuje su entrega

Hoy se observaron buenos avances en los grupos , les pedimos que continuén intencionando sus miradas proyectuales , teniendo en cuenta lo conversado en clases. Adelante , trabajen mucho ¡¡¡¡¡

1-Reforzar e intencionar la propuesta/ narración/guión de la mirada contextual del trabajo,
para construir un nuevo contexto. Decidir acerca de las estrategias para comunicar,
proponiendo la narración de su mirada proyectual

  1. Actualizar y potenciar como entretejer, ligar, coser, elegir esas líneas,capas de trabajo
    que descubrieron en las etapas de relevamiento y mecánicas poniéndolas en relación, haciendo
    ligaduras de sentido entre ellas, tomando decisiones proyectuales, proponiendo
    guiones-hipótesis y abordajes de los trabajos.
  2. Conformar la pieza gráfica que mejor convenga a su propuesta, con la
    Narración-Mirada Contextual,proponiendo un orden de lectura, pensando en un Inicio,
    desarrollo y Desenlace, sus encuadres, aproximaciones, intensidades.
    Componer y editar el material para articular formalmente las imágenes y los conceptos
    para la construcción de sentido.

PAUTAS DE TRABAJO:

  1. Releer los textos recomendados , les ayudará a encontrar puntos de conexión en su
    propio material gráfico de relevamiento, para el planteo de su mirada contextual. Tomar
    partido, tomar opciones, decidir y construir un trayecto para explorar, un punto de
    partida desde donde operar. El CONTEXTO como red de redes, tramas de
    significación….
  2. Releer todas las consignas , clase a clase del ejercicio.El ejercicio es un todo que se
    va construyendo en capas. Recordar correcciones colectivas y grupales ,
    trasladando conceptos para sus propuestas.
  3. Proponer y descubrir líneas de conexión, nuevas costuras o ligaduras, destacando
    cuáles de los hilos tejen y enlazan las partes, las capas que se vinculan e interactúan
    construyendo un nuevo contexto.
  4. Dejar atrás o desarmar las grillas de etapas anteriores,animarse a componer,
    intencionando su mirada contextual.
    No hay una sola forma de mirar el contexto, cada unx produce el modo de mirarlo y de
    interpelar. Esta mirada va a surgir de cruzar y combinar el material de sus viajes.
    Pueden surgir contrapuntos u opuestos entre las experiencias de cada estudiante.
    ¿Cómo proponer las ligaduras? ¿Cómo potenciar la mirada contextual ?
    “La historia se puede describir como un toallón y depende de cómo se lo doble que
    puntos quedarán conectados entre sí y qué puntos no. La dispersión de los puntos
    en el toallón no produce ningún sentido, es una mera dispersión material. Los
    puntos que se conectan entre sí no dependen del lugar que tenían sino de las
    operaciones de ligadura que hayamos hecho.”
    Gilles Deleuze. Filósofo francés Siglo XIX”.
    Muchos de ustedes ya han encontrado esos puntos de contacto,otros están un poco
    tímidos o les falta profundizar, buscar su mirada crítica. Se trata de poner en contacto el
    material seleccionado construyendo nuevas relaciones conceptuales y gráficas, una
    imagen en relación con otra generando un orden de lectura / comienzo-desarrollo-final,
    un nuevo contexto. Buscar imágenes que puestas juntas generen cierta tensión/relación
    entre sí. Conectar los “hilos”/ recortes seleccionados.
    Reinterpretar todo el material, decodificarlo, volver visible decisiones que ya han
    tomado, intencionar la mirada , encontrar nuevas asociaciones o vinculaciones.
    Descartar otras.
    Para comunicar es necesario intencionar o profundizar sus miradas. Relatarlas , y
    narrarlas. Esto requerirá que re-encuadren, recorten y editen las imágenes,decidan si
    utilizan todas las imágenes seleccionadas, sólo algunas y/o suman imágenes nuevas.
    Definir un inicio, desarrollo y desenlace de la mirada intencionada que se va a relatar,
    sus encuadres, aproximaciones e intensidades, permitirá reforzar la o las líneas de
    trabajo. Agregar imágenes nuevas si fuera necesario. Por

Como armar la pieza gráfica forma parte de las decisiones proyectuales

La pieza grafica (deberá colgarse unida por detrás) debe contar

1-En una franja angosta : Selección del material del relevamiento intuitivo que dialogue mejor con su propuesta de narración contextual

2- En una franja angosta : Selección del material de las Mecánicas que se relacione con su propuesta de narración contextual

3- Construcción de sentido : Narración- guión visual de su mirada contextual

4- Mapeo con sus diversas capas y en relación a la propuesta + fotos aereas que dialoguen con su sector y su propuesta.

5 – a modo de epígrafe en una tira suelta de papel , no incluida en la lámina, en letra pequeña que no compita con el trabajo incorporar una frase, cita o pregunta que potencie su mirada contextual (textos leidos , etc)

Si tienen espacios blancos o negros en la pieza gráfica, que no sean por no tener definido el armado , sino por una
decisión de como comunicar

Sólo a modo de guía , les mostramos posibles armados de la pieza gráfica , pueden elegir otros , pero siempre pensando como potenciar su narración .

En el formato que elijan,( armado en horizontal, en vertical o en tira )