2024 – PREENTREGA DE CONTEXTO

Atención ¡¡¡ Requisito obligatorio para poder realizar la ENTREGA FINAL DE CONTEXTO que cierra con nota numérica.

9.00 hs – PREENTREGA PRESENCIAL OBLIGATORIA -COLGAR SUS TRABAJOS en sus grupos docentes – 1/2 hoja A4 Con carnets y la otra 1/2 para la nota de nivelación

>Levantar mesas , traten de no colgar en el vidrio para que no se desdibuje su entrega

Hoy se observaron buenos avances en los grupos , les pedimos que continuén intencionando sus miradas proyectuales , teniendo en cuenta lo conversado en clases. Adelante , trabajen mucho ¡¡¡¡¡

1-Reforzar e intencionar la propuesta/ narración/guión de la mirada contextual del trabajo,
para construir un nuevo contexto. Decidir acerca de las estrategias para comunicar,
proponiendo la narración de su mirada proyectual

  1. Actualizar y potenciar como entretejer, ligar, coser, elegir esas líneas,capas de trabajo
    que descubrieron en las etapas de relevamiento y mecánicas poniéndolas en relación, haciendo
    ligaduras de sentido entre ellas, tomando decisiones proyectuales, proponiendo
    guiones-hipótesis y abordajes de los trabajos.
  2. Conformar la pieza gráfica que mejor convenga a su propuesta, con la
    Narración-Mirada Contextual,proponiendo un orden de lectura, pensando en un Inicio,
    desarrollo y Desenlace, sus encuadres, aproximaciones, intensidades.
    Componer y editar el material para articular formalmente las imágenes y los conceptos
    para la construcción de sentido.

PAUTAS DE TRABAJO:

  1. Releer los textos recomendados , les ayudará a encontrar puntos de conexión en su
    propio material gráfico de relevamiento, para el planteo de su mirada contextual. Tomar
    partido, tomar opciones, decidir y construir un trayecto para explorar, un punto de
    partida desde donde operar. El CONTEXTO como red de redes, tramas de
    significación….
  2. Releer todas las consignas , clase a clase del ejercicio.El ejercicio es un todo que se
    va construyendo en capas. Recordar correcciones colectivas y grupales ,
    trasladando conceptos para sus propuestas.
  3. Proponer y descubrir líneas de conexión, nuevas costuras o ligaduras, destacando
    cuáles de los hilos tejen y enlazan las partes, las capas que se vinculan e interactúan
    construyendo un nuevo contexto.
  4. Dejar atrás o desarmar las grillas de etapas anteriores,animarse a componer,
    intencionando su mirada contextual.
    No hay una sola forma de mirar el contexto, cada unx produce el modo de mirarlo y de
    interpelar. Esta mirada va a surgir de cruzar y combinar el material de sus viajes.
    Pueden surgir contrapuntos u opuestos entre las experiencias de cada estudiante.
    ¿Cómo proponer las ligaduras? ¿Cómo potenciar la mirada contextual ?
    “La historia se puede describir como un toallón y depende de cómo se lo doble que
    puntos quedarán conectados entre sí y qué puntos no. La dispersión de los puntos
    en el toallón no produce ningún sentido, es una mera dispersión material. Los
    puntos que se conectan entre sí no dependen del lugar que tenían sino de las
    operaciones de ligadura que hayamos hecho.”
    Gilles Deleuze. Filósofo francés Siglo XIX”.
    Muchos de ustedes ya han encontrado esos puntos de contacto,otros están un poco
    tímidos o les falta profundizar, buscar su mirada crítica. Se trata de poner en contacto el
    material seleccionado construyendo nuevas relaciones conceptuales y gráficas, una
    imagen en relación con otra generando un orden de lectura / comienzo-desarrollo-final,
    un nuevo contexto. Buscar imágenes que puestas juntas generen cierta tensión/relación
    entre sí. Conectar los “hilos”/ recortes seleccionados.
    Reinterpretar todo el material, decodificarlo, volver visible decisiones que ya han
    tomado, intencionar la mirada , encontrar nuevas asociaciones o vinculaciones.
    Descartar otras.
    Para comunicar es necesario intencionar o profundizar sus miradas. Relatarlas , y
    narrarlas. Esto requerirá que re-encuadren, recorten y editen las imágenes,decidan si
    utilizan todas las imágenes seleccionadas, sólo algunas y/o suman imágenes nuevas.
    Definir un inicio, desarrollo y desenlace de la mirada intencionada que se va a relatar,
    sus encuadres, aproximaciones e intensidades, permitirá reforzar la o las líneas de
    trabajo. Agregar imágenes nuevas si fuera necesario. Por

Como armar la pieza gráfica forma parte de las decisiones proyectuales

La pieza grafica (deberá colgarse unida por detrás) debe contar

1-En una franja angosta : Selección del material del relevamiento intuitivo que dialogue mejor con su propuesta de narración contextual

2- En una franja angosta : Selección del material de las Mecánicas que se relacione con su propuesta de narración contextual

3- Construcción de sentido : Narración- guión visual de su mirada contextual

4- Mapeo con sus diversas capas y en relación a la propuesta + fotos aereas que dialoguen con su sector y su propuesta.

5 – a modo de epígrafe en una tira suelta de papel , no incluida en la lámina, en letra pequeña que no compita con el trabajo incorporar una frase, cita o pregunta que potencie su mirada contextual (textos leidos , etc)

Si tienen espacios blancos o negros en la pieza gráfica, que no sean por no tener definido el armado , sino por una
decisión de como comunicar

Sólo a modo de guía , les mostramos posibles armados de la pieza gráfica , pueden elegir otros , pero siempre pensando como potenciar su narración .

En el formato que elijan,( armado en horizontal, en vertical o en tira )